PROYECTOS DE APRENDIZAJE

LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE COMO METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE SABERES 1 

      Dentro de los postulados filosóficos y políticos de la Educación Bolivariana, se encuentra uno que está relacionado con el ejercicio de desarrollar en los seres humanos el derecho a participar en su propio proceso de aprendizaje; y por supuesto a ser protagonista esencial del mismo. Un proceso de aprendizaje que esté en consonancia con los intereses y necesidades de este ser humano y con el contexto en el que se desenvuelve.

      En tal sentido y tomando en cuenta el paradigma educativo basado en el modelo humanista y crítico de la Educación Bolivariana que postula como expresión genuina una escuela centrada en el niño y la niña y en el cambio social, se propone como estrategia didáctica que haga posible la construcción de un currículo el proyecto de aprendizaje, el cual ha sido descrito como un conjunto de acciones planificadas y desarrolladas por una persona o grupo, tanto para generar aprendizaje, como para lograr una actitud participativa y protagónica como sujeto en sociedad.

      La propuesta pedagógica proyecto de aprendizaje da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, reconocer sus experiencias, sus conocimientos, habilidades, fortalezas, debilidades, potencialidades... para luego decidir qué y cómo aprender. Y sobre todo, permite la contextualización del currículo al tomar del entorno próximo: datos, acontecimientos, saberes que contribuyan a la formación integral del estudiante, pero sobre todo a desarrollar su conciencia social.

      En cuanto a su fundamentación psicológica, los proyectos de aprendizaje, parten de una concepción constructivista que considera el aprendizaje como un proceso interno de entendimiento y construcción, que se produce cuando el (la) estudiante participa activamente en la comprensión y elaboración del conocimiento siendo el contexto y la cultura elementos significativos; además de la interrelación social de personas que comparten, comparan y discuten ideas. (Díaz-Barriaga y otros. 1998).

Como concretar en el aula los proyectos de aprendizaje

 

      Se señaló anteriormente que el proyecto de aprendizaje, hace posible la contextualización del currículo; así como la decisión de qué aprender y cómo hacerlo. Ambas premisas serán las que se tomen en cuenta a la hora de formularlos, como también el perfil del nuevo republicano o ser social solidario que se espera formar en los distintos niveles y modalidades de nuestro sistema educativo según los periodos de vida del ser humano.

      En muchas de nuestras escuelas se está trabajando como metodología de investigación etnográfica, el Calendario Productivo Sociocultural, a través del cual se llega a conocer la realidad más inmediata a la escuela a través de su historia, valores, recursos, organización y cosmovisión. Esta investigación arroja una serie de datos que deben ser organizados y analizados por los (as) estudiantes, maestros, las madres, los padres, representantes, miembros de la comunidad en general. En ese proceso de organización y análisis, los datos serán considerados como contenidos para trabajar con ellos de manera formal, pero no con una orientación  academicista, sino de búsqueda aplicativa a la realidad en el abordaje de necesidades y problemáticas.

      El proyecto de aprendizaje se centra en las necesidades e intereses de cada estudiante según su edad, contexto y particularidades propias tanto individuales como colectivas. El propósito fundamental es el desarrollo de procesos y capacidades humanas en el marco del perfil del egresado y egresada. Los contenidos, actividades, planes, estrategias y programas son MEDIOS para lograr dicho FIN.

     Los docentes asumimos el rol de MEDIADOR del aprendizaje y el proyecto es la oportunidad de generar formación integral. Por ello la selección de los contenidos, entendidos como medios para lograr procesos en los estudiantes, corresponderán a aquellos que tengan pertinencia dentro de la propuesta de aprendizaje planteada y que hagan posible su aplicabilidad a la realidad y al fortalecimiento de una conciencia social que contribuya a la formación de un ser humano humanista, solidario y comprometido con el bien colectivo.

     En lo que se refiere a su construcción y presentación, es bueno señalar que así como se propone ir dejando poco a poco la administración de un currículo prediseñado, con el objeto de fortalecer en los niños, las niñas, maestros y maestras, sus poderes creadores, de igual modo esto es aplicable al diseño de un formato o reglas para construir un proyecto de aprendizaje. No puede haber “camisas de fuerza” o recetas que no me permitan la innovación y la construcción.

     En tal sentido, se hace necesario que esa discusión tenga cabida en los colectivos docentes de los planteles, para que a través de un intercambio de saberes y experiencias se construyan las formas y modos más convenientes de realizarlo. Allí todos tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en práctica durante la construcción colectiva de los proyectos pedagógicos de aula que han realizado, lo investigado  sobre el tema proyecto de aprendizaje, las diferencias entre éstos. Sin embargo, como referente se puede revisar la propuesta que desde el Calendario Productivo Sociocultural se ha estado socializando.

      PROYECTO DE APRENDIZAJE

 

Tema Generador: Indigentes en el Río La Veguita: Un problema social que todos debemos atender, Sector La Guzmania, Parroquia Macuto, Estado Vargas. 
 

  1. ¿Qué quiero hacer?   (acá se aprecia la necesidad

Naturaleza del proyecto. (descripción y justificación) 
 

  1. ¿Por qué quiero hacerlo?

Origen, Fundamentación 

  1. ¿Para qué lo voy hacer?

Objetivos 

  1. ¿Cuánto se va hacer?

Metas 

  1. ¿Dónde se va hacer?

Localización 

  1. ¿Cómo se va hacer?

Metodología (meta, actividad, tarea)  

  1. ¿Cuándo se va hacer?

Tiempo 

  1. ¿Quiénes participan?

                  Responsables 

  1. ¿Qué necesitamos?

Recursos 

  1. ¿Cómo vamos a evaluar?

A través de la sistematización 

  1. ¿Qué instrumentos vamos a utilizar?

Entrevistas abiertas, notas de campo, registros.... 

      El presente ejemplo es sólo una orientación que permite abrir el debate, usted puede consultar otras formas de plantear la construcción de los Proyectos de Aprendizaje. 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 

CEPAP. (2000). Cómo entendemos los proyectos de aprendizaje. Papeles de trabajo. 

Díaz-Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ver capítulo sobre “Constructivismo y Aprendizaje Significativo”. McGraw Hill. 

Ministerio de Educación y Deportes. (2004). Educación Bolivariana. La educación como continuo humano. Viceministerio de Asuntos Educativos. Nº 1. 

Rodríguez, G. (2005). Paradigmas Educativos. Papel de trabajo. Coordinación de Formación Permanente estado Vargas. 
 
 

YMBU/ymbu.2006 

 

 
Hoy habia 3 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis