VERBOS. TAXONOMIA


VERBOS OBSERVABLES PARA OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DEL DOMINIO COGNITIVO *dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.
Conocimiento:
Recordar información
Comprensión:
Interpretar información poniéndola en sus propias palabras
Aplicación:
Usar el conocimiento o la generalización en una nueva situación
Organizar
Definir
Rotular
Enumerar
Parear
Memorizar
Nombrar
Ordenar
Reconocer
Relacionar
Recordar
Repetir
Reproducir
Clasificar
Describir
Discutir
Explicar
Expresar
Identificar
Indicar
Ubicar
Reconocer
Reportar
Revisar
Seleccionar
Ordenar
Decir
Traducir
Aplicar
Escoger
Demostrar
Emplear
Ilustrar
Interpretar
Operar
Preparar
Practicar
Esbozar
Solucionar
Utilizar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NÓMINA DE VERBOS TAXONOMÍA DE BENJAMÍN BLOOM
1.       Incluye aquellos objetivos que se refieren al recuerdo o reconocimiento de informaciones y al desarrollo de habilidades y capacitación de complejidad mental. Se han establecido seis grandes categorías:
1.       Implica la memorización, el recuerdo, o reproducción de informaciones, en formas similares a aquella en que fueron recibidas y aprendidas. Estas informaciones pueden estar conformadas por y desde simples datos aislados hasta cuerpos de antecedentes estructurados en principios o teorías.
2.      Primera Categoría: Conocimiento:
Es la primera categoría de objetivos que van más allá de la simple memorización mecánica o verbalización (etc. Conocimiento). Aquí la persona debe demostrar su capacidad para trasladar, interpretar, resumir, o parafrasear un material o idea determinado sin relacionarlo necesariamente con otros materiales o ideas, o ver sus utilizaciones más complejas, o profundas.
3.      Segunda Categoría: Comprensión.
Estos propósitos suponen la aplicación de habilidades intelectuales para utilizar principios y generalizaciones en problemas y situaciones nuevas.
4.      Tercera Categoría: Aplicación.
5.       Cuarta Categoría: Análisis.
2.      Dominio Cognoscitivo
Implica la capacidad para dividir una comunicación en sus partes o elementos constitutivos, de tal forma que la jerarquía relativa de las ideas se aclare y/o las relaciones entre las ideas, expresadas se hagan explícitas. Estos análisis pretenden aclarar la comunicación, indicar la forma en que se organizar y puede transmitir sus efectos, sus bases y organización.
1.5 Quinta Categoría: Síntesis.
En esta categoría se incluyen las capacidades que el alumno debe demostrar para unir partes o elementos, combinándolos en tal forma que se obtenga un pequeño modelo, una estructura, o un todo que no existía antes. La síntesis, por lo general, incluye la recombinación de partes de experiencias nuevas, reconstruidas en un todo nuevo, más o menos bien integradas.
6.      Sexta Categoría: Evaluación
Esta categoría incluye la capacidad que debe demostrar el individuo para formular juicios cuantitativos o cualitativos sobre el valor de las ideas, obras, soluciones, métodos, materiales, actividades, etc., con algún propósito determinado, o utilizando criterios y pautas para apreciar el nivel que los elementos que se evalúan son exactos, efectivos, económicos o satisfactorios.
1.       Incluye aquellos objetivos que describen proposiciones de resultados de aprendizajes en que las manifestaciones conductuales predominantes en los alumnos sean intereses, emociones, actitudes, valores, juicios y formas de adaptación personal o social.
1.       Implica la predisposición del alumno para recibir o atender determinados fenómenos o estímulos que van desde la simple toma de conciencia de un hecho hasta una atención selectiva pasiva.
2.      Primera Categoría: Recepción.
Significa que el alumno debe interesarse o participar activamente frente a un estímulo o fenómeno. Aquí se incluyen aquellas inclinaciones - denominadas comúnmente intereses - hacia la búsqueda y goce de alguna actividad determinada.
3.      Segunda Categoría: Respuestas.
Se refiere a aquellos objetivos tendientes a lograr que el alumno muestre una conducta coherente, estable y espontánea frente a situaciones o fenómenos específicos, como resultado de la internalización de un conjunto de ideas y valores seleccionados voluntariamente por él. Aquí podríamos incluir los objetivos que dicen relación con actitudes, apreciaciones o creencias.
Actuar
Aceptar
Apoyar
Apreciar
Aprobar
Argumentar
Asistir
Ayudar
Categorizar
Comparar
Completar
Contrastar
Criticar
Defender
Demostrar
Describir
Diferenciar
Discutir
Elegir
Explicar
Formar
Iniciar
Informar
Inscribir
Invitar
Justificar
Leer
Mejorar
Negar
Ofrecer
Permitir
Preferir
Proponer
Protestar
Proveer
Renunciar
Seguir
Seleccionar
Unirse a
4.      Tercera Categoría: Valorización.
El alumno debe iniciar la formación de un sistema de valores propios, mediante la conceptualización de éstos, determinando sus interrelaciones y estableciendo aquéllos que le son más relevantes o significativos.
Abstraer
Acudir a
Adherir (se)
Alterar
Combinar
Comparar
Completar
Conceptualizar
Decidir
Defender
Definir
Determinar
Discutir
Diseñar
Elaborar
Escoger
Estructurar
Explicar
Formular
Generalizar
Identificar
Integrar
Modificar
Ordenar a otros
Ordenar algo
Organizar
Planear
Preparar
Probar
Proveer
Reafirmar
Relacionar
Reunir
Resolver
Sintetizar
Teorizar
5.       Cuarta Categoría: Organización.
6.      Quinta Categoría: Caracterización.
Se espera que los comportamientos demostrados por los alumnos estén de acuerdo a un sistema jerarquizado de valores internalizados o hechos suyos en forma estable, que caracteriza y controla sus actualizaciones en la vida.
Actuar
Aplicar
Calificar
Cambiar
Criticar
Completar
Debatir
Discriminar
Disculpar(se)
Discutir
Dudar
Emplear
Escuchar
Evitar
Exhibir
Influir
Manejar
Modificar
Practicar
Proponer
Pedir
Requerir
Respetar
Resistir
Revisar
Resolver
Servir(se)
Usar
Utilizar
Verificar
2.      Dominio Afectivo.
Esta área incluye todos aquellos objetivos educacionales que proponen, como resultados concretos de una acción educativa, la manifestación, por parte del alumno, de conductas en las cuales el aspecto predominante de ellas sean habilidades y destrezas neuromusculares o físicas.
1.       Se intenta que el alumno - por medio de los órganos sensoriales - reciba, seleccione o transponga estímulos percibidos, como forma de tomar conciencia y de dar significado a los objetivos, fenómenos o situaciones que enfrente.
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Escuchar
Gustar
Identificar
Mover(se)
Mirar
Oir
Oler
Olfatear
Palpar
Percibir
Presionar
Pulsar
Seleccionar
Sentir
Tactar
Tocar
Ver
2.      Primera Categoría: Percepción.
3.      Segunda y Tercera Categoría: Respuesta guiada.
3.      Dominio Psicomotriz
En esta categoría el alumno debe ejecutar acciones, ya sea imitando directivas que se le impartan o ensayando formas diversas de acción, hasta lograr la conducta deseada.
Mecanización: Aquí se incluyen los objetivos que solicitan del alumno la realización de acciones motrices complejas con un alto grado de perfección, es decir, con refinamiento y eficacia. Se desea que las manifestaciones conductuales sean automatizadas o habituales.
Abrir
Acoplar
Adherir
Agitar
Aislar
Ajustar
Alumbrar
Apuntar
Armar
Arrancar
Arreglar
Arrojar
Atar
Atornillar
Borrar
Bosquejar
Calentar
Calibrar
Cambiar
Caminar
Cargar
Cerrar
Clavar
Cocer
Coger
Colgar
Colocar
Colorear
Combinar
Componer
Conducir
Conectar
Construir
Corregir
Correr
Cortar
Coser
Crear
Cubrir
Derretir
Desmantelar
Detectar
Detener
Dibujar
Disecar
Diseñar
Disminuir
Distribuir
Dramatizar
Ejecutar
Ejercitar(se)
Elaborar
Eliminar
Empalmar
Encuadrar
Enganchar
Ensamblar
Enrollar
Envolver
Esbozar
Escribir
Esmerilar
Espaciar
Estructurar
Extender
Extraer
Formar
Frotar
Girar
Hacer algo
Identificar
Ilustrar
Imitar
Insertar
Lanzar
Lavar
Levantar
Lijar
Limpiar
Localizar
Llenar
Llevar
Manejar
Manipular
Martillar
Mezclar
Modificar
Moldear
Moler
Montar
Mostrar
Operar
Pasar
Pegar
Pelar
Pesar
Pintar
Practicar
Prender
Prensar
Preparar
Probar
Prolongar
Quitar
Recordar
Reemplazar
Regular
Remediar
Remendar
Remover
Reparar
Repetir
Retocar
Revisar
Revolver
Reunir
Sacar
Saltar
Secar
Seleccionar
Separar
Serruchar
Suavizar
Taladrar
Tallar
Tirar
Tocar
Tomar
Torcer
Trazar
Usar
Utilizar
Vaciar
Variar
Verter
Referencias Bibliográficas
Bloom et alii : Taxomanía de los objetivos de la educación, la clasificación de las metas educacionales, 2º Ed., Buenos Aires, Editorial "El Ateneo", 1972.
Gronlund, Norma : Nuevas Metas en la Reforma Educativa. México, Editorial Pax - México, 1972.
Medición y Evaluación en la Enseñanza, México, Editorial Pax, México, 1973.
Mager, Robert F. : Medición del Entorno Educativo.
Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1975.
Diccionario de Sinónimos : 2º ed., Buenos Aires, Editorial Ciorda, S.R.L. 1969 ideas afines
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NÓMINA DE VERBOS TAXONOMÍA DE BENJAMÍN BLOOM
1.       Incluye aquellos objetivos que se refieren al recuerdo o reconocimiento de informaciones y al desarrollo de habilidades y capacitación de complejidad mental. Se han establecido seis grandes categorías:
1.       Implica la memorización, el recuerdo, o reproducción de informaciones, en formas similares a aquella en que fueron recibidas y aprendidas. Estas informaciones pueden estar conformadas por y desde simples datos aislados hasta cuerpos de antecedentes estructurados en principios o teorías.
2.      Primera Categoría: Conocimiento:
Es la primera categoría de objetivos que van más allá de la simple memorización mecánica o verbalización (etc. Conocimiento). Aquí la persona debe demostrar su capacidad para trasladar, interpretar, resumir, o parafrasear un material o idea determinado sin relacionarlo necesariamente con otros materiales o ideas, o ver sus utilizaciones más complejas, o profundas.
3.      Segunda Categoría: Comprensión.
Estos propósitos suponen la aplicación de habilidades intelectuales para utilizar principios y generalizaciones en problemas y situaciones nuevas.
4.      Tercera Categoría: Aplicación.
5.       Cuarta Categoría: Análisis.
2.      Dominio Cognoscitivo
Implica la capacidad para dividir una comunicación en sus partes o elementos constitutivos, de tal forma que la jerarquía relativa de las ideas se aclare y/o las relaciones entre las ideas, expresadas se hagan explícitas. Estos análisis pretenden aclarar la comunicación, indicar la forma en que se organizar y puede transmitir sus efectos, sus bases y organización.
1.5 Quinta Categoría: Síntesis.
En esta categoría se incluyen las capacidades que el alumno debe demostrar para unir partes o elementos, combinándolos en tal forma que se obtenga un pequeño modelo, una estructura, o un todo que no existía antes. La síntesis, por lo general, incluye la recombinación de partes de experiencias nuevas, reconstruidas en un todo nuevo, más o menos bien integradas.
6.      Sexta Categoría: Evaluación
Esta categoría incluye la capacidad que debe demostrar el individuo para formular juicios cuantitativos o cualitativos sobre el valor de las ideas, obras, soluciones, métodos, materiales, actividades, etc., con algún propósito determinado, o utilizando criterios y pautas para apreciar el nivel que los elementos que se evalúan son exactos, efectivos, económicos o satisfactorios.
1.       Incluye aquellos objetivos que describen proposiciones de resultados de aprendizajes en que las manifestaciones conductuales predominantes en los alumnos sean intereses, emociones, actitudes, valores, juicios y formas de adaptación personal o social.
1.       Implica la predisposición del alumno para recibir o atender determinados fenómenos o estímulos que van desde la simple toma de conciencia de un hecho hasta una atención selectiva pasiva.
2.      Primera Categoría: Recepción.
Significa que el alumno debe interesarse o participar activamente frente a un estímulo o fenómeno. Aquí se incluyen aquellas inclinaciones - denominadas comúnmente intereses - hacia la búsqueda y goce de alguna actividad determinada.
3.      Segunda Categoría: Respuestas.
Se refiere a aquellos objetivos tendientes a lograr que el alumno muestre una conducta coherente, estable y espontánea frente a situaciones o fenómenos específicos, como resultado de la internalización de un conjunto de ideas y valores seleccionados voluntariamente por él. Aquí podríamos incluir los objetivos que dicen relación con actitudes, apreciaciones o creencias.
Actuar
Aceptar
Apoyar
Apreciar
Aprobar
Argumentar
Asistir
Ayudar
Categorizar
Comparar
Completar
Contrastar
Criticar
Defender
Demostrar
Describir
Diferenciar
Discutir
Elegir
Explicar
Formar
Iniciar
Informar
Inscribir
Invitar
Justificar
Leer
Mejorar
Negar
Ofrecer
Permitir
Preferir
Proponer
Protestar
Proveer
Renunciar
Seguir
Seleccionar
Unirse a
4.      Tercera Categoría: Valorización.
El alumno debe iniciar la formación de un sistema de valores propios, mediante la conceptualización de éstos, determinando sus interrelaciones y estableciendo aquéllos que le son más relevantes o significativos.
Abstraer
Acudir a
Adherir (se)
Alterar
Combinar
Comparar
Completar
Conceptualizar
Decidir
Defender
Definir
Determinar
Discutir
Diseñar
Elaborar
Escoger
Estructurar
Explicar
Formular
Generalizar
Identificar
Integrar
Modificar
Ordenar a otros
Ordenar algo
Organizar
Planear
Preparar
Probar
Proveer
Reafirmar
Relacionar
Reunir
Resolver
Sintetizar
Teorizar
5.       Cuarta Categoría: Organización.
6.      Quinta Categoría: Caracterización.
Se espera que los comportamientos demostrados por los alumnos estén de acuerdo a un sistema jerarquizado de valores internalizados o hechos suyos en forma estable, que caracteriza y controla sus actualizaciones en la vida.
Actuar
Aplicar
Calificar
Cambiar
Criticar
Completar
Debatir
Discriminar
Disculpar(se)
Discutir
Dudar
Emplear
Escuchar
Evitar
Exhibir
Influir
Manejar
Modificar
Practicar
Proponer
Pedir
Requerir
Respetar
Resistir
Revisar
Resolver
Servir(se)
Usar
Utilizar
Verificar
2.      Dominio Afectivo.
Esta área incluye todos aquellos objetivos educacionales que proponen, como resultados concretos de una acción educativa, la manifestación, por parte del alumno, de conductas en las cuales el aspecto predominante de ellas sean habilidades y destrezas neuromusculares o físicas.
1.       Se intenta que el alumno - por medio de los órganos sensoriales - reciba, seleccione o transponga estímulos percibidos, como forma de tomar conciencia y de dar significado a los objetivos, fenómenos o situaciones que enfrente.
Diferenciar
Discriminar
Distinguir
Escuchar
Gustar
Identificar
Mover(se)
Mirar
Oir
Oler
Olfatear
Palpar
Percibir
Presionar
Pulsar
Seleccionar
Sentir
Tactar
Tocar
Ver
2.      Primera Categoría: Percepción.
3.      Segunda y Tercera Categoría: Respuesta guiada.
3.      Dominio Psicomotriz
En esta categoría el alumno debe ejecutar acciones, ya sea imitando directivas que se le impartan o ensayando formas diversas de acción, hasta lograr la conducta deseada.
Mecanización: Aquí se incluyen los objetivos que solicitan del alumno la realización de acciones motrices complejas con un alto grado de perfección, es decir, con refinamiento y eficacia. Se desea que las manifestaciones conductuales sean automatizadas o habituales.
Abrir
Acoplar
Adherir
Agitar
Aislar
Ajustar
Alumbrar
Apuntar
Armar
Arrancar
Arreglar
Arrojar
Atar
Atornillar
Borrar
Bosquejar
Calentar
Calibrar
Cambiar
Caminar
Cargar
Cerrar
Clavar
Cocer
Coger
Colgar
Colocar
Colorear
Combinar
Componer
Conducir
Conectar
Construir
Corregir
Correr
Cortar
Coser
Crear
Cubrir
Derretir
Desmantelar
Detectar
Detener
Dibujar
Disecar
Diseñar
Disminuir
Distribuir
Dramatizar
Ejecutar
Ejercitar(se)
Elaborar
Eliminar
Empalmar
Encuadrar
Enganchar
Ensamblar
Enrollar
Envolver
Esbozar
Escribir
Esmerilar
Espaciar
Estructurar
Extender
Extraer
Formar
Frotar
Girar
Hacer algo
Identificar
Ilustrar
Imitar
Insertar
Lanzar
Lavar
Levantar
Lijar
Limpiar
Localizar
Llenar
Llevar
Manejar
Manipular
Martillar
Mezclar
Modificar
Moldear
Moler
Montar
Mostrar
Operar
Pasar
Pegar
Pelar
Pesar
Pintar
Practicar
Prender
Prensar
Preparar
Probar
Prolongar
Quitar
Recordar
Reemplazar
Regular
Remediar
Remendar
Remover
Reparar
Repetir
Retocar
Revisar
Revolver
Reunir
Sacar
Saltar
Secar
Seleccionar
Separar
Serruchar
Suavizar
Taladrar
Tallar
Tirar
Tocar
Tomar
Torcer
Trazar
Usar
Utilizar
Vaciar
Variar
Verter
Referencias Bibliográficas
Bloom et alii : Taxomanía de los objetivos de la educación, la clasificación de las metas educacionales, 2º Ed., Buenos Aires, Editorial "El Ateneo", 1972.
Gronlund, Norma : Nuevas Metas en la Reforma Educativa. México, Editorial Pax - México, 1972.
Medición y Evaluación en la Enseñanza, México, Editorial Pax, México, 1973.
Mager, Robert F. : Medición del Entorno Educativo.
Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1975.
Diccionario de Sinónimos : 2º ed., Buenos Aires, Editorial Ciorda, S.R.L. 1969 ideas afines
 
 
 
Hoy habia 2 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis